Quantcast
Channel: Libros Perdidos
Viewing all 103 articles
Browse latest View live

Reseña: Lesath III. La Corte del Hechicero

$
0
0

Título Original: Lesath III. La Corte del Hechicero

Autor: Tiffany Calligaris

Saga: Lesath

Editorial: Planeta

Primera edición - Abril 2014 - Impreso en Argentina





Contratapa: "La única ventaja con la que contábamos era que nosotros sabíamos algo que ellos ignoraba. El Corazón del Dragón no le daba inmortalidad a la persona que lo llevara, sino que lo protege de todo tipo de ataques, tanto mágicos como físicos. Pero con lo bueno también venía lo malo. Solo un descendiente de Lisabeth Derose, la Dama Draconis, podía utilizar el amuleto sin sufrir consecuencias."

Con el Corazón de Dragón en su poder, Adhara, Aiden, Zul y Sorcha se dirigen al reino de Eira, donde encontrarán al Hechicero del Hielo. Un vez allí, y bajo la instrucción de Elar, el Hechicero, su misión por salvar Lesath llegará a su punto culminé. Pero un hecho inesperado ligará la vida de Zul con el amuleto y dará lugar a un nuevo obstáculo en el enfrentamiento final con Akashik..

De cómo lo encontré: Me lo compré en la Feria del Libro y gracias a esto pude animarme a leer la trilogía completa.


Impresiones:

ESTA RESEÑA PUEDE CONTENER SPOILERS DE LA TRAMA, PORQUE ME ES CASI IMPOSIBLE HACER UNA RESEÑA SIN SEÑALAR ALGUNAS PARTES DE LA MISMA, SI AÚN NO HAS LEIDO ESTE LIBRO, AL FINAL HABRÁ UN PEQUEÑO RESÚMEN DE MI OPINIÓN SIN SPOILERS.


Este es el último libro de la saga y debo decir que ha mantenido el mismo nivel de las anteriores. La historia me gusta pero hay diversos detalles que hacen que no la disfrute por completo.

Aquí nuestros protagonistas, ahora acompañados por Sorcha, se dirigen hacia la Corte del Hechicero a buscar a quién heredará el trono de Lesath, un aprendiz de mago llamado Ian. La verdad es que Sorcha ha sido un buen agregado a los protagonistas. En el primero libro parecía que era otro personaje el que terminaría formando el cuarteto principal, pero la historia tomó otro camino y Sorcha funcionó mejor de lo que pensaba. Ya en el segundo libro se sabía que iba a formar parte de los protagonistas. Ian también me pareció simpático, su historia y su cambio de vida es algo que me pareció coherente y tierno.

Quién no pudo llegar a mi fue el Hechicero de Hielo. Realmente es un personaje que no me dejó nada. No entiendo como al final quieren volver a entrenarse con él en magia si apenas si demostró poseer algo de ella. Incluso la misma Adhara lo piensa durante el libro (y es algo que destaco, el personaje principal parece criticar su propia historia, lo que la hace parecer más real). Es más un político que un hechicero y apenas si es de alguna ayuda. Las cenas con los protagonistas me parecieron todas vergonzosas, y con esto quiero decir que a mi me daba vergüenza como todo el mundo se comportaba en esa mesa! Que desubicados!

Los Winsers me parecieron geniales. Me hicieron acordar a los Etereos de “La emperatriz de los Etereos” de Laura Gallego García, pero al revés. Estos personajes se hacen visibles a medida que envejecen y quedan de hielo sólido al morir. Me parecieron mucho más sabios y mágicos que el Hechicero, por lo que me pareció que el mismo Hechicero hubiera podido no estar y la historia funcionaba igual si el rey de Eyra hubiera sido Selenkay.

Adhara y Aiden siguen melosos y dubitativos en todo lo que hacen, a pesar de ya haberse jurado amor eterno.

Zul sigue siendo igual de genial. Considerará Tiffany hacer un spin-off de Zul y Sorcha en el futuro? De ser así, yo compraría los libros sólo para saber más de los personajes que más me han gustado de todo el libro.

El enfrentamiento final fue algo caótico. No entendí muy bien el anzuelo que deja Akashik cuando ellos llegan a la casa de Zul, podría haberlos atacado ahí que no estaban esperando el ataque. En cambio los dejó prepararse e incluso reunirse con refuerzos.

Al final, bueno, todo terminó como tenía que terminar. Incluso han quedado cabos sueltos, en caso que alguien decida seguir con la historia. Pero para mi está terminada, por lo menos en lo que a Adhara y Aiden se refiere.

FIN DE LOS SPOILERS. PUEDES LEER LA SIGUIENTE CONCLUSIÓN, QUE NO TENDRÁ PARTES DE LA TRAMA.

En conclusión, ha sido una lectura entretenida. Un final de trilogía esperable, con momentos buenos, otros predecibles y algunos un poco caóticos. Quiero saber más de algunos personajes, de mis favoritos. Pero para todos lo demás, la historia ha terminado.

Nota final:




Como suelo hacer con las sagas al final de leerlas, pronto estaré subiendo una reseña general, con las impresiones que tuve de la historia en su conjunto.

Reseña: El galáctico, pirático y alienígena viaje de mi padre

$
0
0
Título Original: Fortunately, the Milk

Autor: Neil Gaiman

Ilustraciones: Skottie Young

Traducción: Mónica Faerna

Editorial: Roca Editorial

Primera edición - Mayo 2014 - Impreso en Argentina

Contratapa: Ya sabes lo que pasa cuando tu madre se va de viaje de trabajo y tu padre se queda a cargo. Normalmente, ella le deja una lista de cosas que hacer y lo más importante es siempre que NO SE OLVIDE DE COMPRAR LA LECHE. Pero, desafortunadamente, se le suele olvidar. Así que, a la mañana siguiente, antes de desayunar, tiene que salir a buscarla. Y esta es la historia de por qué tarda tanto, tanto tiempo en volver con la leche.
Como estrellas invitadas: el profesor Steg (un dinosaurio viajero en el tiempo), unos bichos verdes y viscosos, la Reina de los Piratas, una joya muy famosa que está incrustada en el ojo de una estatua en un volcán… Y una botella de leche perfectamente ordinaria pero muy importante.

De cómo lo encontré: Caminando entre los expositores de la librería del shopping, fuera de la sección infantil – juvenil, de pronto me topé con este pequeño libro y fue instantáneo, tenía que comprarlo. Lo levanté, se lo mostré a mi marido y me dijo “llevalo”, y eso hicimos!

Impresiones: Es genial! Cortito y lleno de ilustraciones, con muchas locuras, cosas raras, imposibles, divertidas, confusas, extrañas… ya dije divertidas, no? Pues si, todo eso y más. No esperes una gran historia, es simplemente lo que está en la contratapa (que es bastante spoilera, si me permiten el adjetivo).

Es un gran delirio de un padre que sale a comprar la leche y que tarda una eternidad (para alguien que tiene hambre y quiere desayunar, claro). No voy a negar que hay momentos “WTF?” pero es que tenés que dejarte llevar por la historia y aceptar todo lo raro que puede llegar a pasar. Es un delirio, ni más ni menos, con un final genial (con guiño para los lectores adultos).

En este libro, lo importante es dejarse llevar. Mi personaje preferido es “el padre”, con toda su locura, y los nenes, con sus acertadas preguntas.

Las ilustraciones son geniales, son la mitad del libro en calidad, la historia es sencilla, las ilustraciones buenas, pero todo junto es magnífico!

No tengo más que decir, porque es tan cortito que cualquier cosita de la trama y ya les arruino el libro. Permítanse disfrutar como niños, relájense de tanto romance, de tanta distopía, de tanta cosa rara y disfruten por un momento de esta historia sencilla y divertida.

Como nota final, se la empecé a leer a mi nene de 5 y le encantó! Pero es un poco largo, hay que ir de a poquito y mostrando todas las ilustraciones.

Nota final



Reseña: Relatos de los Confines: Oficio de Búhos

$
0
0
Título Original: Relatos de los Confines: Oficio de Búhos
Autor: Liliana Bodoc
Saga: Saga de los Confines
Editorial: SUMA de letras
Primera edición - Marzo 2012 - Impreso en Argentina

Contratapa: No importa cuánto nos esforcemos en contar. La memoria tiene infinitas puertas y por eso nunca estará completa. Es solo dar cuenta de algo para trae se abran cien vacíos, cien preguntas.
¿Qué ocurrió con Muesca-Cinco, el hijo más débil del guerrero? ¿Y cómo continuó la resistencia en las Tierras Antiguas? ¿Nacieron nuevos Brujos de la Tierra? ¿Cómo nació el sagrado juego del yocoy? ¿Por cuál de los dos ríos de su sangre se inclinó Yocoya-Tzin, heredero del trono del País del Sol? ¿Y la Destrenzada? ¿Y antes? ¿Y el Brujo Halcón en su metamorfosis? La Sombra y Vieja Kush están sentadas a la vera del tiempo, enhebrando un collar sin sentido. Cien respuestas para que se abran cien nuevos vacíos, cien nuevas preguntas. Los relatos son el modo más humano del tiempo. Y solo narrando, de tarde en tarde, de boca en boca, nos hacemos eternos.
LILIANA BODOC

Los RELATOS DE LOS CONFINES. OFICIO DE BÚHOS es el esperado nuevo libro de Liliana Bodoc quien, con su estilo poético tan especial, ofrece al lector pequeñas y memorables entregas de ese universo amado que es LA SAGA DE LOS CONFINES. Para leer y releer incansablemente.

De cómo lo encontré: Este libro me lo compré en la Feria del Libro del año pasado, la cuál recorrí enterita con un embarazo de 8 meses…. Ni se imaginan cómo me dolió todo después!! Volviendo al libro, quería comprarlo desde que me enteré que la autora había seguido con pequeñas historias de la Saga de los Confines, la cuál leí hace bastante tiempo y me había gustado mucho.



Impresiones: Casi imprescindible haber leído primero la Sagade los Confines. Es un muy buen complemento para esta saga porque, como dice el resumen de la contratapa, nos cuenta pequeñas historias de los personajes que conocimos en los primeros libros, tanto de antes como después de la guerra contra el hijo de la Sombra.

Cuando pasa mucho tiempo desde que leíste una historia hasta que de alguna forma vuelves a ella, te olvidas de algunos detalles. Estos relatos devolvieron a mi mente muchos detalles de la historia original que había olvidado. Nos cuenta tanto el origen de algunos personajes de los primeros libros, como la vida de otros que sobrevivieron a la guerra. Hay relatos que se continúan en otros, formando historias más completas, como las del País del Sol, y hay pequeñas historias que te devuelven a la mente a los personajes de la Sagapero nada más. Particularmente, había olvidado lo cruda que puede ser esta historia en algunos momentos. No es para nada una historia ligera y algunos de estos relatos son tan crudos y crueles como había sido la Saga original por momentos. Otros, así como aquella querida historia, son tiernos y conmovedores.

Pero, como dice también la contratapa (y en palabras de la misma autora) “Es solo dar cuenta de algo para trae se abran cien vacíos, cien preguntas” y este libro sólo te deja con ganas de saber más y más sobre las historias, y es que nunca va a ser suficiente. Al final hay una cantidad igual o mayor de preguntas sobre los personajes que volvieron a la vida en estos relatos y sólo queda esperar que en algún momento sigan hilvanando ese collar sin sentido nuestras dos viejas amigas.

Algunas frases:

“Otro venerable tomó la palabra para preguntar: - ¿Son la misma cosa la irrealidad y la mentira? Cabeza Horadada sonrió. Era su tema favorito: - No, no lo son. No son la misma cosa. La mentira es procaz y fácil de destruir. Es una obra despreciable que cualquier necio puede llevar a cabo. La irrealidad es una obra poderosa capaz de cambiar las tierras, las ciudades y los mares. La irrealidad solo puede ser construida por un gigante.”
 

“Pero el triste teme que, cediendo, su pena parezca haber sanado y los demás la olviden. Porque un triste sólo tiene su tristeza y no sabe que ocurrirá si la deja ir.”


Nota final: (Primero hay que leer La Saga de los Confines)


Reseña: Anna and the French Kiss

$
0
0
Título Original: Anna and the French Kiss
Autor: Stephanie Perkins
Saga:Anna and the French Kiss
Formato: Ebook
Tercera edición - Mayo 2010 - Impreso en España

De cómo lo encontré: Quería leer algo de YA y este libro se me cruzaba en cada blog le leía o Vlog que veía…. Estaba dentro de mis retos leer algo distinto, por eso decidí darle una oportunidad. Todos hablan de esta trilogía.
Lo conseguí en E-Book pero la traducción me pareció mala, no sabía si confiar en que era original o si era una traducción “fan” (o no tanto, ya que era muy mala). Por eso decidí el idioma original. Hace bastante que no leo nada en inglés y se me hacía que no iba a poder seguirlo, pero en cuanto empecé, por el capítulo 11 creo, o un poco antes, el esto fue muy fluido. Hay que animarse a leer en inglés.

Impresiones: ME ENCANTÓ!!!!

Bueno, al principio no tanto, me pareció una historia común, pero a medida que se va desarrollando fui conectando con los personajes. Creo que el gancho de una historia YA es que te sientas identificada y teniendo yo ya varios años más que el público al que va dirigida la historia las situaciones te parecen algo sencillas y  los conflictos casi inexistentes. Es difícil ponerse de nuevo en el lugar de una chica de 20 (17 en este caso) y sentir que todo es nuevo y emocionante. Pero esta historia empezó a gustarme, y empezó a sonarme, y empecé a recordar… y de pronto estaba de nuevo en el primer año de la facultad, con mi grupo de nuevos amigos y todo era nuevo otra vez.
Este libro logra captar todo lo que sentimos a la edad de la protagonista, pero narrado con mucha soltura. Hace poco leí otro libro, de otra temática, en donde todo eran sentimientos, sin contexto. En cambio Anna… tiene contexto, tiene historia, tiene una historia mucho más desarrollada a su alrededor. Todos sus amigos, los nuevos y los viejos, su familia, y hasta la familia de otros personajes, los pequeños detalles, la gente que conoce, todo se vuelve parte de la historia. Porque así es cuando tenés 20, hasta las personas que ve todos los días, pero con los que no tienes relación de amistad, se vuelven importantes en algún punto de la historia. Esta en particular está llena de detalles geniales, la personalidad de los protagonistas, los conflictos, todo está muy bien pensado.

La ambientación no podía ser mejor, París! Pero no te abruma con detalles, no es necesario conocer la ciudad, y es bueno googlear alguna ubicación sólo para tener cierta referencia, pero después te das cuenta que la novela te las describe suficiente para poder imaginarte la escena sin necesidad de conocer exactamente los lugares (imagino que los que los conocen, se sintieron mejor al verlos mencionados).


Todos los amigos (y los no amigos) tienen sus personalidades definidas y sus entornos bien delineados. Y seguro podés encontrar sus personalidades o sus actitudes entre las personas que te rodean, o que te rodearon en algún momento de tu vida.
Anna es genial, hace lo que debe hacer, es consistente con su personalidad y sus conflictos. Lo mismo que St Claire, seductor sin quererlo, indeciso, temeroso, conflictuado, todo lo que debe tener un protagonista masculino! De verdad, te enamorarás de St Claire y no sólo por su acento inglés y su carisma francés. Hasta incluso me sorprendió descubrir junto a Anna ciertas reacciones que podría haber evitado si hubiera hecho o dicho otra cosa, interpretado de otra forma, pero que estás tan metida en el personaje que sabés que habrías hecho exactamente todo lo que hizo Anna, de la misma forma, porque es esa clase de historia, la que se mezcla con la tuya y te hace volver a vivir ciertas historias, aunque no hayan acabado igual, aunque St Claire no fuera, en la vida real, ni la mitad de lo que es en las páginas.


Nota final:

Reseña: Hechiceros de Tesoros

$
0
0
Título: Hechiceros de Tesoros
 (Secuela de Hechicera de Relojes)

Autor: María Inés Linares

Editorial: Blok
Primera edición - Noviembre 2013 - Impreso en Argentina

Contratapa: Elis descubrió, casi por accidente, que la memoria de las piedras es sutil pero también generosa. Ahora sabe que una joya es mucho más que un adorno: es un hogar para los recuerdos, es un lugar donde laten muchas vidas.
José viaja por todo el mundo rescatando tesoros sumergidos bajo el mar. Y aprendió a escuchar, sin proponérselo, las voces ancestrales del reino animal.
Elis y José emprenderán cada uno su propio viaje en busca de la sabiduría de la naturaleza. Y en el recorrido, descubrirán que un universo entero puede caber dentro de un relicario o manifestarse en la mirada de un gato callejero. Que el amor a veces provoca naufragios, pero también se derrama mansamente en el agua de una cascada. Que crear nuevos recuerdos es tan simple y a la vez tan difícil como atesorar los que nos acompañan hace años.
Y que la magia atraviesa el tiempo sin preguntar si es el momento oportuno y sin pedir permiso. Como corresponde.

“Hechicero de Tesoros es un viaje épico por el mundo de la magia sutil. En esta  historia los acontecimientos cotidianos se convierten en extraordinarios gracias a la mirada fantástica de María Inés Linares. Como en Hechicera de Relojes, la autora nos presenta personajes entrañables que podrían ser parte de cualquier relato familiar, pero envueltos por un realismo mágico que los convierte en únicos. Recorrer sus historias me recuerda que la frontera entre la realidad y la ficción es delgada como el cabello rojo de una bruja.”
Leo Batic, autor de la saga El Último Reino



De cómo lo encontré: Me enteré que salía este libro, precuela de Hechicera de Relojes, y quise volver al mundo que me había gustado en su momento. Lo compré cuando lo ví en una librería (o fue en la Feria del Libro? No me acuerdo!!)

Impresiones: Me gustó!! No es como Hechicera de Relojes, aunque los personajes están relacionados. Esta es la historia de los abuelos de Anastasia, por lo que ya sabemos como va a terminar la cosa. Es una historia sencilla y tranquila, que se va desarrollando lentamente. De capítulos cortos, es rápida la lectura, pero no ágil, ya que no es una historia con acción o misterios, aquí todo es pausado y armonioso.
Los protagonistas son Elis y José, y conoceremos sus historias en paralelo hasta que se encuentran y a partir de allí nos llevan a un viaje en el que uno de ellos madura y el otro se reconcilia con su pasado.
Adorables personajes secundarios que en cierto punto parecen tomar más protagonismo que los principales. Los hermanos Soria aparecen de forma natural en la historia, pero las amigas de Elis, en mi opinión, llegan muy abruptamente como para tomarles cariño desde el principio. Si bien se entiende que Elis las conoce un poco más que nosotros como para confiar tanto en ellas, y ellas tenerle tanto cariño, para mi como lectora me pareció muy poco espontánea la forma que se juntan todas y emprenden la aventura. En cambio la historia de Elis con su familia y Olaf está mucho mejor llevada, lástima que la familia desaparece a mitad de libro. Con José tenemos un mejor contexto, una historia mucho más completa, lo conocemos mejor, tanto a él como a sus acompañantes, y su historia parece la más cerrada de todas.
Es, como dice la recomendación de Leo Batic en la contratapa (ilustrador de la obra), una historia de realismo mágico, en donde la magia tiene un toque muy sutil y, por momentos, no principal en la trama, pero que le da una atmósfera especial.
Si te gustó Hechicera de Relojes, esta es una linda historia que evoca los mismos sentimientos, aunque mucho más tranquila. Pero no es indispensable haber leído aquella historia para disfrutar esta, ya que es autoconclusiva e independiente.



Nota final


Reseña: Who Could That Be at This Hour?

$
0
0
Título Original: Who Could That Be at This Hour?

Autor: Lemony Snicket

Saga: All the Wrong Questions

Editorial: Egmont

Publicado en  Mayo 2013 - Impreso en Gran Bretaña

Contratapa: BEFORE YOU CONSIDER READING "Who Could That Be at This Hour?" ASK YOURSELF THESE QUESTIONS:

  1. Are you curious about what is happening in a seaside town that is no longer by the sea?
  2. Do you want to know more about a stolen item that wasn't stolen at all?
  3. Do you really think that's any of your business? Why? What kind of person are you? Are you sure?
  4. Who is that standing behind you?  

    Pequeño resumen: (extraído de la página deTumblr oficial de la serie) In a fading town, far from anyone he knew or trusted, a young Lemony Snicket began his apprenticeship in an organization nobody knows about. He started by asking questions that shouldn’t have been on his mind. Now he has written an account that should not be published, in four volumes that shouldn’t be read, the first two chapters of which should not be included here but are.

    De cómo lo encontré: Estoy suscripta al Facebook de “A Series of Unfortunate Events”, porque amé la serie y quería tener la oportunidad de enterarme de las noticias sobre el autor. Además de ver esta serie en el canal de Youtube de Jesse The Reader, quien también adora a este autor y su serie original. Además, con esas tapas, contratapas y guiños, quién se resiste?
    Lo compré en inglés, por BookDepository y me llegó a casita en menos de un mes.

    Impresiones: G-E-N-I-A-L!!!

    Lo siento pero no puedo se imparcial con Lemony, es que adoro la forma que tiene de escribir!! La forma que utiliza palabras complicadas y las explica según el contexto, la forma que reflexiona sobre lo que está pasando en la trama, los personajes, las frases que son geniales (y que lamentablemente no pude señalarlas!! Sólo dos frases pude rescatar!!) y todo el mundo que crea!

    Esta historia nos cuenta la juventud del mismo Lemony  como aprendiz en una “misteriosa organización” que debe descubrir que ha pasado con una estatua presumiblemente robada. Esta saga de cuatro libros está contada en primera persona y para quienes han leido la historia anterior (los 13 libros de “Una serie de catastróficas desdichas”) es un volver a enamorarse de la forma de escribir e intentar reconocer señales que conecten ambas historias. Pero si no leíste la serie anterior, se disfruta de igual manera!!! La historia es totalmente nueva, con Lemony como protagonista, y los misterios que envuelven a la organización y sus trabajos. No hay referencias a los libros anteriores, por lo que no son en nada necesarios para entender la historia. De hecho creo que luego de estos 4 libros me gustaría repasar la historia original, a ver si allí hay datos sobre Lemony de joven.


    Mi personaje favorito es Lemony, pero el bibliotecario Dashiell Qwerty y la periodista Moxie Mallahan me encantaron! También adoré la dinámica del matrimonio de policías y a los niños taxistas y inusual forma de cobrar los viajes a Lemony. Theodora no me terminó de gustar, veremos que pasa en las siguientes entregas, y Ellington menos, pero quizá esto sea influenciado por lo que Lemony ve en ella.

    El libro es genial, buenos personajes, excelente ambientación y diálogos excelentes. Frases memorables en cada página y un humor acido que me encanta. No puedo dejar de disfrutar la escritura de este hombre, voy a comprar los libros en cuanto salgan!!! Aunque deba ir a buscarlos yo misma!!!

    Frases:

    Stretched out in front of me was my time as an adult, and then a skeleton, and then nothing except perhaps a few books on a few shelves.


    A mistery is solve with a story. The story starts with a clue, but the trouble is that you usually have no idea what the clue is, even if you think you know.




    Nota final


    Mis compras en Book Depository

    $
    0
    0
    Hoy me llegó otro paquete de Booky, el tercero del año, por eso quería compartir con uds mi experiencia con esta web de compras, para todos los que tienen dudas.
    Hace algunos años que, junto a mi marido, compramos libros en esta web de ventas, casi desde que habilitó el "envío gratis" a Argentina. Claro que no es tan "gratis" el envío y por eso las comillas. La realidad es que el envío está incluido en el precio del libro. De hecho, si miras la web desde distintos paises puedes ver que los precios varían. Hay libros que conviene comprar de todos modos, más aún cuando no llegan al país.

    Los primeros libros que compré fueron los de Mundodisco. Los primeros libros llegaron bien, pero la segunda vez que compramos libros no nos fué tan bien, los libros no llegaron, los reclamamos y sólo llegó uno de los dos libros (porque  nos lo volvieron a enviar, pero tampoco podés reclamar el mismo libro varias veces, el segundo se perdió las dos veces, y nosotros perdimos la compra).

    Luego compramos el último libro de Laila Winter, que no llegó a Argentina (pero sí los tres primeros...., ok?mmmmmm.....). Pasó un mes, dos y el libro no llegaba, lo reclamamos y lo volvieron a enviar, a los 15 días ya estaba en casa.... y un mes despues llegaba el otro (si te llegan dos, no hay que devolverlos, pero uno se queda con la culpa).
    Otra compra se nos perdió en el camino a casa  y ya no teniamos tanta fe en lo de las compras por internet, y vino el 35%, el dolar blue, las restricciones en las importaciones y la mar en coche... Pero hay libros que no llegan, y no es justo. Además los libros están exentos de restricciones. Además hay nuevos libros de Lemony....

    Entonces volvimos a comprar, y no sólo llegó a casa, sino que me sorprendió lo bonito que es mi libro nuevo. Empecé con el primero libro de la nueva saga de Lemony Snicket "All the wrong questions" (en inglés). Y me vino con un señalador (marcapáginas) hiper bonito!!! Me llegó al mes exacto de realizada la compra a mi casa, por correo normal.
    La segunda compra de este año fue el segundo de la misma saga, y también llegó en tiempo y forma, de hecho llegó una semana antes de cumplirse el mes.

    Y como aún no hay otros libros de Lemony (bueno, si hay uno, pero lo voy a comprar mas adelante) decidí traerme un libro de Dianna Wayne Jones, la tercera parte de la saga de Howl Moving Castle, "La casa de los mil pasillos", que tampoco llegó a la Argentina, a pesar que los otros sí vinieron, en tapa dura, y que es una autora mega conocida....... y se van al demonio, o compré en Book Depository y que después me vengan a decir que yo no compro productos nacionales cuando el libro lo editaron en español en 2010 y acá ni se enteraron.

    Hay que tener tarjeta internacional, y hay que revisar, una vez hecha la compra, que la tarjeta apruebe la compra (he tenido que llamar para que me autorizaran la compra a la tarjeta) pero después, es fácil y rápido, en dólares, pero con envio gratis de cosas que acá ni se enteraron aún que son geniales..... 
    Este año terminaron mis compras, que tampoco hay que enviciarse. Calma y tranquilidad ;)
    Besos y nos leemos en otro post (cualquier consulta en los comentarios, se las contesto en cuanto agarro la compu, ok?)

    Reseña: El País del Fin del Mundo

    $
    0
    0

    Título Original: The Last Continent
    Autor: Terry Pratchett
    Saga: Mundodisco #22 – Serie de Rincewind

    Traducción: Albert Solé
    Editorial: De Bolsillo
    Primera edición – Febrero 2010 - Impreso en España



    Contratapa: Este no es un libro sobre Australia, sino sobre un país totalmente distinto que, sin embargo y por pura casualidad, en ciertos aspectos resulta un poco…. Australiano. Se trata de un territorio seco y caluroso en el que todo lo que no es ponzoñoso es venenoso. Pero, aún así, es un bonito lugar, y está amenazado de muerte. ¿Conseguirá salvarlo el inepto mago Rincewind?




    Impresiones: La serie de Rincewind no es de mis favoritas. De hecho creo que, si bien tiene personajes entrañables, es la menos buena dentro de las sub-tramas que tiene Mundodisco. Dicho esto, que no es muy alentador, debo decir que tiene momentos geniales, y es porque trata un tema muy bueno: los viajes en el tiempo.

    “Ponder sabía que nunca debería haber permitido que Ridcully examinara los escritos invisibles. Después de todo, es un principio básico no dejar que tu jefe sepa que haces de verdad durante todo el día.”

    Se imaginan a los magos de la Universidad Invisiblediscutiendo sobre las paradojas temporales?

    “Todo había estado yendo muy bien (…). Quizá eso hizo que Ponder actuara igual que el hombre que, después de haber caído cien metros sin haber sufrido ningún daño, cree que los últimos centímetros hasta el suelo serán una mera formalidad”

    “Para emplear la metáfora clásica, lo importante es no matar a su propio abuelo – dijo. (…)
    - Lo importante, señor Stibbons, es que de repente parece estar convencido de que todo el mundo se pone en plan fraticida cuando retrocede en el tiempo.”

    Toda la parte donde Ponder intenta explicarle a Ridcully y a los demás magos, las consecuencias de alterar el pasado es para subrayar, enmarcar y quotear a lo loco, de hecho le puse un post-it especial para recordar que son dos hojas de “frases” una detrás de la otra, que no tienen desperdicio. Si me pongo a copiarlas seguro me acusarían por los derechos de autor!!

    Pero los que seguimos la serie Mundodisco sabemos que Terry no va a parar ahí, no solamente nos habla de los viajes en el tiempo, sino también de los Dioses y la creación:

    “Los creadores no son dioses. Ellos construyen sitios, lo que no es nada fácil. Son los hombres quienes construyen dioses. Eso explica muchas cosas.”

    También están presentes, como en todos los libros, Muerte y su particular mirada sobre la vida. El Bibliotecario, obvio porque es un libro de los magos, con un terrible resfriado que le hace cambiar de forma, Equipaje y su encuentro con unas actrices muy particulares, y un montón de personajes geniales que se encuentran en la clásica huída de Rincewind, todos muy “australianos”.




    “En contra de los procedimientos habituales, empezó a haber más luz, aunque la proliferación de hongos luminosos o cristales iridiscentes en cavernas dentro de las que el héroe necesita ver es una de las intrusiones mas obvias de la causalidad narrativa en el universo físico.”




    Como dije al principio, no es de las mejores. Es buena, como todas las de Mundodisco, y ya saben que no soy imparcial con esta saga y con este autor. Especialmente porque en todos los libros hay una carcajada asegurada, una frase para enmarcar y poner en el muro o en twitter, una reflexión profunda que no te enteras que estás haciendo hasta que te cae la ficha.
    Nadie obliga a nadie a leer todos los libros de Mundodisco, de hecho si me preguntan ,yo siempre recomiendo que empieces por la series de las Brujas, si son mujeres, o por la de la Muerte si son hombres, y luego sigan con toda el resto de la serie, porque en muchos casos se pueden leer independientemente y casi sin orden. Pero una vez que empezaste por algún lado, seguro pasearás por el resto del Mundodisco y disfrutarás de todas sus historias, porque todas, todas tienen un “algo” especial.


    Nota final:



    Balance 2014 y Desafíos 2015

    $
    0
    0

    FELIZ AÑO NUEVO!!!!

    Hola todos!! 


    Último día del año y toca:

    Balance 2014

    Este año vino con un montón de cosas nuevas, entre tantas cosas, actualicé mi blog, le dí otro estilo y le puse un montón de cosas nuevas, como una barra de pestañas y títulos a los gadgets. Aprendí muchísimo de diseño de blogs e intenté utilizar todo lo que pude en el mío. Aún verán muchos cambios hasta que encuentre un estilo que me guste 100%, pero no sé cuanto tiempo tardaré en ponerme a re-diseñar todo nuevamente.

    Con respecto a los Desafíos 2014, estos fueron los resultados:



    22 / 25 libros. 88% terminado!

    Casi!!! Ahhhhhhhhhhhhhhhhhhh!!! Tan cerca!!! No voy a poner excusas, porque no vale la pena, como siempre digo los desafíos son personales y si no los puedo cumplir está bien, no pasa nada. PERO ESTABA TAN CERCAAAAAAAAAAAAAAAAAAA. Y me puse dos libros cortos para fin de año, así me acercaba más a la meta, pero no pude, sencillamente no pude llegar. Dos hijos, dos trabajos (aunque no sean de lunes a viernes ni 8 hs diarias lo de los trabajos, igual cuenta) y mucho, mucho sueño (porque yo leo de noche, de día y con los nenes se complica muchísimo....). Pero sí leí "Un poco más" que los años anteriores que me había puesto el desafío, de hecho es el año que más leí según Goodreads desde el 2010 en adelante!!


    Por eso, y por lo lindas que se ven mis stats de Goodreads, voy a dar este desafío como SUPERADO!!! Si, es cierto que no llegué a 25 libros, pero dado que el desafío es "Leer un poco más que el año anterior" y he superado la marca de todos los años anteriores, me siento feliz!!




    10 / 57 libros. 18% terminado!

    Y bueh, este desafío está condenado al fracaso, porque más libros tenemos, más acumulados hay, no? Además, muchos libros uno los compra en su momento porque todos hablan de él y cuando pasa el momento y no pudiste leerlo, queda en "pendientes" por libros que te compras más recientemente y tienes muchas ganas de discutir con los demás, o que tienes más ganas de leer en el momento. Voy a cambiar ligeramente este desafío también, no lo puedo considerar superado, pero sí sirve mucho para bajar la lista de pendientes, por lo menos en casi un 20%... aunque ahora tenga 73 "to read" en Goodreads.... 





    10 / 15 libros. 67% terminado!

    Otro desafío que me gusta, porque es una forma de obligarme a leer cosas (géneros o autores) que de otra forma no me animo a leer. De todas formas, tengo en mi biblioteca de pendientes unos cuantos libros de esos, ya sea por concursos o por regalos, por eso, y porque completé más de la mitad del desafío, que voy a seguir con él siempre que pueda y quiera. SIGUE!! 



    03 / 05 libros. 60% terminado!

    Hace horas tuve una charla con Maga del blog Una vida de novela sobre los pendientes en libros electrónicos, y ambas coincidimos que no se "sienten" como pendientes. Tengo una biblioteca chiquita en mi habitación (el resto de los libros los tengo en otro lado) con los pendientes "en papel" y los miro, los elijo, me intimidan cuando los veo ahí, sin leer... en cambio los libros electrónicos están dentro del Kindle, nadie los ve, ni siquiera cuando prendo el Kindle los veo todos juntos, sino una parte de ellos, y debo pasar las pantallas para saber cuáles pendientes tengo..... por eso tengo tantos pendientes y aún así sólo me desafío con 5 al año. De todas formas, de nuevo es más de la mitad, por lo que lo considero una victoria, aunque no lo haya superado.

    Quienes quieran chequear qué libros leí en 2014, ACÁ están las listas de los libros que formaron parte de cada uno de los desafíos.

    Desafíos 2015

    Y para este año tenemos los mismos desafíos, pero un poco distintos. Comencemos:



    Desafío "Un poco más...": Es un desafío estresante, proponerse cierta cantidad de libros hace que los libros "gordos" queden relegados a los libros finitos y fáciles de leer, especialmente cuando estás tan cerca de lograr la meta o cuando no pudiste leer mucho en el año y quieres cumplir con el desafío. Por eso decidí cambiar un poco este desafío. Este año va a ser un desafío sobre número de páginas, en lugar de número de libros leídos. Veamos las estadísticas:


    Tenemos que en el 2014 leí 5580 páginas, pero en 2011 leí 6757 páginas, con lo cuál esa será la meta de este año, leer más de 6757 páginas en el 2015. Así me propongo leer algunos libros gordos que han quedado en mi estantería de pendientes por mucho tiempo....






    Desafío "Acumulados": Este desafío también va a cambiar. No mucho, porque la idea es la misma, leer libros que tengo pendientes, pero en lugar de sumarle los libros que compré o adquirí en 2014, voy a dejar la misma lista que este año, por lo que tengo menos pendientes, pero quiero leer los libros "viejitos", esos que hace mucho están en mi lista de pendientes. Como antes, iré tachando de la siguiente lista los libros que vaya leyendo:

    1. El Hobbit – J.R.R.Tolkien
    2. Peter Pan de rojo escarlata - McCaughrean, Geraldine
    3. Aventurera, La - KAT, MARTIN
    4. El cementerio sin lápidas y otras historias negras - Gaiman, Neil
    5. Los Juegos del Hambre (Los Juegos del Hambre, #1) - Collins, Suzanne
    6. Orgullo y prejuicio - Austen, Jane
    7. Cinco Semanas En Globo - Verne, Jules
    8. El mundo perdido - Doyle, Arthur Conan
    9. Las aventuras de Sherlock Holmes - Doyle, Arthur Conan
    10. La Fortaleza Oscura - Nieto, Pablo
    11. Leyendas de Mhoires: La Máquina de los Mil Años - Pinto, Nicolás
    12. Matemática para todos - Paenza, Adrián
    13. Matemagia - Paenza, Adrián
    14. Harry Potter y las reliquias de la muerte (Harry Potter, #7) - Rowling, J.K.
    15. Reckless - Funke, Cornelia
    16. Reckless II: Sombras Vivientes - Funke, Cornelia
    17. La melancolía de Haruhi Suzumiya (Haruhi Suzumiya, #1) - Tanigawa, Nagaru
    18. Los Suspiros de Haruhi Suzumiya (Haruhi Suzumiya, #2) - Tanigawa, Nagaru
    19. El aburrimiento de Haruhi Suzumiya (Haruhi Suzumiya, #3) - Tanigawa, Nagaru
    20. La desaparición de Haruhi Suzumiya (Haruhi Suzumiya, #4) - Tanigawa, Nagaru
    21. El descontrol de Haruhi Suzumiya (Haruhi Suzumiya, #5) - Tanigawa, Nagaru
    22. Las Inquietudes de Haruhi Suzumiya (Haruhi Suzumiya, #6) - Tanigawa, Nagaru
    23. Las conspiraciones de Haruhi Suzumiya (Haruhi Suzumiya #7) - Tanigawa, Nagaru
    24. La Indignación de Haruhi Suzumiya (Haruhi Suzumiya, #8) - Tanigawa, Nagaru
    25. La disociación de Haruhi Suzumiya (Haruhi Suzumiya #9) - Tanigawa, Nagaru
    26. Carpe jugulum - Pratchett, Terry
    27. El quinto elefante - Pratchett, Terry
    28. La verdad / The Truth: La XXV novela del mundodisco - Pratchett, Terry
    29. Ladrón del Tiempo (MundoDisco, #26) - Pratchett, Terry
    30. El asombroso Mauricio y sus roedores sabios - Pratchett, Terry
    31. Ronda De Noche - Pratchett, Terry
    32. Regimiento monstruoso (Mundodisco, #31) - Pratchett, Terry
    33. Dinero a mansalva (Mundodisco, #36) - Pratchett, Terry
    34. Eragon - Paolini, Christopher
    35. Eldest - Paolini, Christopher
    36. La Resistencia (Memorias de Idhún, #1) - García, Laura Gallego
    37. Tríada (Memorias de Idhún, #2) - García, Laura Gallego
    38. Panteón (Memorias de Idhún, #3) - García, Laura Gallego
    39. Donde los árboles cantan - García, Laura Gallego
    40. El gremio de los magos (Crónicas del mago negro, #1) - Canavan, Trudi
    41. La Aprendiz (Crónicas del Mago Negro, #2) - Canavan, Trudi
    42. El Gran Lord / The High Lord - Canavan, Trudi
    43. Tiempos Oscuros (Nubilum, #1) - Iribarne, Juan Ignacio
    44. El Ocaso del Reino (Nubilum, #2) - Iribarne, Juan Ignacio
    45. Heredero de las hadas (El último reino, #1) - Batic, Leo
    46. Heredera de Dragones (El último reino, #2) - Batic, Leo
    47. Herederos de la magia (El último reino, #3) - Batic, Leo 



    Desafío "E-Books": Este desafío va a quedar igual, quiero ponerme como meta leer 5 ebooks, de entre los que ya tengo cargados en el Kindle y los nuevos que pueda conseguir. Veremos si puedo lograrlo.








    Desafío "Probando...": Y este es el último de los desafíos del blog (porque en Goodreads voy a volver a tomar el desafío de los 25 libros, pero sólo como un ejercicio virtual) y nuevamente consiste en intentar leer nuevos autores, autores latinoamericanos, nuevos géneros, géneros que no suelo leer... ya hay libros en mi estantería que cumplen con esos requisitos. Si leo una saga de un autor argentino, como la que tengo pendiente de Leo Batic, voy a ponerlos todos en la lista, por qué? Porque no sólo voy a leer un autor nuevo, sino que voy a probar si es bueno en la saga en su totalidad.... veremos que sale....



    Pondré una lista de los libros que voy leyendo, como hice el año pasado, debajo de cada desafío.

    Y eso es todo, espero que pasen un buen fin de año, en los países que aún no empezaron el año, y que el 2015 empiece lleno de proyectos y que se vayan cumpliendo. FELIZ AÑO NUEVO A TODOS!!!

    Reseña: El Mago de Oz

    $
    0
    0


    Título Original: The Wonderful Wizard or OZ

    Autor: L. Frank Baum

    Saga: Libros de Oz (si, son 14 libros en total, del mismo autor)

    Traducción: (no se menciona al traductor en la edición)

    Editorial: Clarín – Colección Robin Hood #10

    Primera edición - 2011 - Impreso en Argentina







    De cómo lo encontré: Esta colección, la Colección Robin Hood, es una bonita colección de libros que está presente en la infancia de muchos argentinos. Son unos libros amarillos, de tapa dura, con hermosas ilustraciones interiores. Poco a poco, a través de los años fui adquiriendo libros de esta colección que me interesaban, especialmente la serie Mujercitas y otros libros de ese estilo. Algunos de ellos regalo de mi suegra, que los disfrutaba de niña, otras veces los hemos conseguido con mi marido en mercados de libros usados. Pero recientemente un diario muy popular aquí sacó una mini colección con 15 títulos, entre ellos El Mago de OZ, El Mundo Perdido y Cinco Semanas en Globo, que son los tres libros que me compré de esta nueva edición, son más pequeños que los originales, las ilustraciones son más chicas y en lugar de estar en página completa, muchas de ellas están al principio de los capítulos entre el número del capítulo y el título del mismo, pero supieron aprovechar muy bien el espacio y se aprecian de todas formas. Además ahorraron mucho espacio en hojas y conservaron esa calidad de hojas gruesas y amarillentas que los hacen tan particulares, realmente son hermosos.

    Además, a principios de 2013 había leído “Wicked: Memorias de una bruja mala” y quería leer la historia que inspiró todas las demás….

    Impresiones: A esta altura, creo que todos conocemos la historia de El Maravilloso Mago de Oz, no es cierto? El tornado, Dorothy, las zapatillas de Rubí, el espantapájaros, el hombre de hojalata, el león cobarde, la verde Bruja Mala del Oeste, Glinda la bruja Buena del Sur, todo el paquete.

    Yo recuerdo que la primera vez que tuve contacto con la historia fue a través de un animé que pasaban en la tele. Luego la película de Michael Jackson y Diana Ross, que fue la primer película que me permitieron ver después de mi horario de dormir, por lo que nos quedamos mi mamá y mi hermano “hasta tarde” para poder ver en la tele. La película de Judy Garland, que comienza en blanco y negro y luego estaba repleta de colores.  Adaptaciones que han hecho en muchas series y hasta la película con James Franco y Mila Kunis. Incluso TinMan con Zooey Deschanel. Creo que he visto muchas adaptaciones a la historia como para conocerla en detalle, no?

    Pues no….

    La historia que inspiró todas esas adaptaciones no es la que conocemos. Hay muchas, pero muchísimas cosas diferentes, empezando con las famosas zapatillas de Rubí, que ya había leído que no eran parte de la historia original…. Oh, no, mis queridos amigos, las zapatillas eran plateadas.

    “En efecto, precisamente debajo del rincón de la casa, se veía asomar dos pies calzados con puntudos zapatos de plata.” (p. 13)

    Pero eso no me molestó, el color de los zapatos es realmente lo de menos, siempre y cuando lleven a casa a Dorothy al final del viaje, no? No se preocupen, tres golpecitos con los talones y la historia de las zapatillas de rubí que son de plata cumplen con su función al final del cuento.
    Creo que una de las cosas que más me sorprendió es lo cruel que es la historia en ciertas partes, por ejemplo en lo que toca al Leñador de Hojalata:

    “Por este motivo levantó su hacha y, al pasar el gato por su lado, le asestó un rápido tajo que le cercenó limpiamente la cabeza.” (p. 66)

    Nunca había visto al querido Hombre de Hojalata hacer una cosa semejante en ninguna de las adaptaciones, realmente no creo que esa sea la imagen que ningún niño tiene del tierno personaje, y no lo hace sólo una vez, con un pobre gatito que quiere comerse unos ratones, también lo hace con los lobos que la Malvada Bruja del Oeste le manda a los protagonistas cuando van a matarla a su castillo.

    Muchas partes del viaje son un tanto sosas y aburridas, otras algo inverosímiles, pero dentro de todo no molestan. Creo que otra gran decepción fue Ciudad Esmeralda. Quién no recuerda la magnificencia de Emerald City!!!  Bueno….. es verde, y es de esmeralda….. por fuera por lo menos…. Pero después el autor se contradice. Primero, al llegar a la ciudad, que es color esmeralda por fuera, como ya dije, el portero les hace poner unos anteojos verdes a los cuatro protagonistas para que puedan entrar en la ciudad, anteojos que se sacan sólo cuando salen de la ciudad y que se vuelven a poner cuando vuelven a entrar luego de matar a la bruja…
    Pero cuando entran… bueno, este es el párrafo donde están dentro de Ciudad Esmeralda:

    “Los transeúntes eran numerosos, tanto hombres como mujeres  y niños, y todos vestían de verde y tenían la piel verdosa.” (p. 80)

    Mucho más adelante en la historia, el propio Mago, ya descubierto, cuenta que les hace poner esos anteojos para que vean todo verde, pero que en realidad no es todo de ese color. Yo sé que es un cuento para niños y todo eso, pero me pareció una tontería (para no decir cosas más fuertes) lo de los anteojos, de verdad la gente no se los quitaba nunca? Dorothy sale y ve que su vestido es blanco y no verde, lo que hace suponer que nunca se había quitado los anteojos en toda su estadía en la Ciudad Esmeralda.

    Pero más allá de lo inverosímil que puede ser esta parte de la historia, uno se pregunta entonces, luego de Wicked (que ya me lo preguntaba yo ahí) por qué tanto escándalo con que Elphaba sea verde si en la Ciudad Esmeralda todos parecen tener “la piel verdosa”, toda la primer parte de Wicked gira en torno al tono de piel de la niña, y su adolescencia se ve marcada por eso también, aunque hay un punto de la historia donde lo verde ya no es un problema y de hecho nunca lo vuelven a mencionar en el musical y mucho menos en el libro, nadie se sorprende de su color y nunca la discriminan por ello cuando es adulta…. Y después de todo, no estaba en la historia original!! Si, como lo leen, Elphaba, que no se llamaba así, de hecho no tiene nombre más que La Maligna Bruja de Occidente, no es verde señores…. Es tuerta:

    “Ahora bien, la Maligna Bruja de Occidente poseía un solo ojo, mas era tan potente como un telescopio y podía ver en todas direcciones.” (p. 95)

    Claro que preferimos ver a Idina Menzel pintada de verde que con un parche en el ojo (aunque no se mencione parche en el libro), pero realmente no sé donde han sacado que la pobre bruja era verde (planeo ver la versión de Judy Garland a más tardar este fin de semana para ver si ahí se originó el problema…).

    Nota de color: El Sauce Boxeador no es originario de Hogwarts, está en el capítulo 19 “El ataque de los árboles belicoso” y este es el párrafo que lo prueba:

    “Al observar un espacio libre, se encaminó hacia el árbol, mas cuando llegaba debajo de las primeras ramas, estas se inclinaron y se enroscaron en su cuerpo, levantándolo acto seguido para arrojarlo con fuerza hacia donde se hallaban sus compañeros de viaje.” (p. 151)

    Otras cosas me han molestado, además del despiadado Hombre de Hojalata y su cruda forma de matar animales salvajes, y es Dorothy y su discriminatoria forma de ver la vida. No es un modelo a seguir por las niñas, y no hablo de ir por la vida con un grupo de desconocidos y planear, a tan corta edad, matar a una anciana en su propia casa. No, no, hablo de su forma de reconocer a la gente que le gusta y de la que quiere tener cerca en la vida:



    “Pero tú eres tan hermosa que creo que podría llegar a quererte muchísimo.” (p. 160)

    Le dice Dorothy a una princesa de porcelana. (¿?) De verdad se basa únicamente en la belleza de la muñeca para saber desde ya que la va a querer? Sólo se puede  querer a la gente linda y bella? Después de andar por la vida con un espantapájaros, un hombre de hojalata y un león uno espera que tenga un mejor criterio a la hora de elegir amigos….

    Y por último, y les prometo que luego viene otra clase de crítica, está Glinda. Si, es la buena bruja del Sur y es hermosa y es muy, muy buena e inteligente, y ayuda a Dorothy a volver a casa revelándole el secreto de las zapatillas de plata (que no, no son de Rubí, ya se los dije….). Pero, pero, pero….

    “Era joven y hermosa, de abundosos cabellos rojos que caían en ondas sobre sus hombros, y estaba ataviada con un vestido de un blanco inmaculado. Sus ojos azules miraron bondadosos a la niña.” (p. 172)

    Glinda, que es la única con nombre propio de las cuatro brujas de OZ, es, señoras y señores, peliroja. No es rubia como Kristin Chenoweth, ni como ninguna de las representaciones que tenemos de Glinda en nuestras cabezas.






    Para terminar, la historia original es inspiradora, tiene muchos  elementos que la han hecho mágica y fuente de geniales adaptaciones. Pero debo confesar que es la primera vez que me encuentro con que las adaptaciones son mucho mejores que la historia original, y que de las adaptaciones se han basado muchos para hacer nuevas historias, porque es claro que fueron las adaptaciones las que dejaron huella en la memoria de los autores de todas aquellas versiones que vemos en todos lados, desde Wicked hasta un episodio de Futurama.
    Soy fanática de las versiones que han suavizado la obra. Luego de leerla puedo decir que no soy fan de la historia original.


    Nota final:


    Reseña: Leyendas de Mhoires – La máquina de los mil años

    $
    0
    0
    Título: Leyendas de Mhoires – La máquina de los mil años
      
    Autor: Nicolás Pinto

    Saga: Leyendas de Mhoires

    Editorial: Dunken

    Primera edición - Abril 2010 - Impreso en Argentina

    Contratapa: Nicolás Pinto es desarrollador Web, profesor de programación, y un asiduo lector de historias fantásticas, libros de ciencia ficción y fantasía épica, como también de historietas de acción y aventuras.

    Las Leyendas de Mhoires son historias que ocurrieron en un mundo llamado Mhoires. No se sabe bien donde se encuentra puntualmente en el universo, pero es profundamente especial.

    La Máquina de los Mil Años es una leyenda en la que se relata los hechos acontecidos en una época en donde una monarquía de androides que controlaba a todo un continente desde tiempos inmemoriales, y en donde miles de seres de diversas razas convivieron bajo la opresión de un rey robot déspota, inmortal, maligno e invencible. Y fueron tiempos oscuros hasta que aparecieron unos Guerreros, quienes eran los herederos de los poderes de unos magos antiguos, y a los que el destino los reunió para que enfrentaran a este maligno ser, en una guerra trágica por ver: si la luz del Bien volverá a brillar, o si el Mal la apagará para siempre con su hegemonía..



    De cómo lo encontré: Me lo gané hace uno o dos años en un concurso de Huellas de Tinta. Incluso está firmado por el autor.



    Impresiones: Tengo muchos conflictos internos a la hora de sentarme a escribir una reseña de este libro. Un libro que me gané en un concurso, incluso dedicado y enviado personalmente por el autor. De un concurso que organizó una personita muy especial….

    Para hacerlo rápido y que duela menos, como cuando nos sacamos una curita, tengo que decirlo: no me gustó.

    Es un libro corto, de capítulos de no más de 4 páginas. Debería haber podido leerlo en uno o dos días, con mi ritmo de lectura podría haber tardado una semana. La realidad es que se me hizo muy largo. Empezando por los problemas de redacción, que hacen que tengas que re-leer varias veces la misma línea hasta encontrarle un sentido. Las inconsistencias en las referencias, la falta de desarrollo de la mitología o de la historia del lugar, el poco desarrollo de los personajes… muchos baches que hacían que la historia me aburriera. Lo único que quería era terminar el libro para poder pasar al siguiente.

    He leído reseñas en goodreads donde destacan el “potencial” de esta historia, incluso para guión de un manga. No estoy de acuerdo. Me parece que necesita mucho trabajo, especialmente en lo que es el trasfondo de la historia general y en el desarrollo del mundo.

    No me gusta tener que puntuar tan bajo un libro. Pero no puedo ponerle más nota, realmente me costó terminarlo.


    Nota final:

    Quotes - Frases de libros

    $
    0
    0
    Este año voy a inaugurar una nueva sección!!

    Voy a estar haciendo carteles con las frases que más me gustan de los libros que leo, y las compartiré en mis redes, empezamos con esta del libro que estoy leyendo ahora:


    Que les parece?

    Quotes - Frases de libros #02

    $
    0
    0
    Y cuando lees a Lemony Snicket uno tiene que estar preparado para quotear medio libro. Por suerte sus frases son libres de spoilers ;)



    Espero les guste la nueva sección, espero sus comentarios!!!

    Reseña: When Did You See Her Last?

    $
    0
    0
    Reseña: When Did You See Her Last?

    Autor: Lemony Snicket
    Saga: All The Whong Questions
    Editorial: EGMONT
    2014 - Impreso en UK

    Contratapa

    Before you look any further into “When Did You See Her Last?” ask yourself these questions:
    1. Has anyone seen the missing girl?
    2. Why aren’t her parents upset?
    3. What do a chemistry experiment, a grocery store, unruly hair, and a stolen statue have to do with anything?
    4.  Why are you changing the subjet? You’re supposed to be thinking the missing girl. Where is she?


    De cómo lo encontré: En su momento disfruté mucho la saga “Una serie de eventos desafortunados” del mismo autor. Más que la trama o los personajes, que son geniales, lo que más me cautivó fue su forma de escribir, las frases simples pero exactas que nos deja en sus relatos y la forma que tiene de ver el mundo. Cuando me enteré de su nueva serie quise leerla sin lugar a dudas. Los libros me los compro por Book Depository y me llegan a casa. Genial!


    Pequeño resumen: En un pequeño poblado marítimo, que ya no está cerca del mar, Lemony Snicket y su asociada S. Theodora Markson son contratados para buscar a Cleo Knight, una excelente científica (especializada en química) que desapareció sin siquiera dejar una nota. Entre conspiraciones y malvados planes de venganza, Lemony y un grupo singular de asociados (que no contiene a su chaperona) intentarán develar el misterio de la desaparición de la chica, junto con los interrogantes que aún quedan por desvelar de la aventura anterior.

    Impresiones: Es genial! De verdad, si disfrutaron los libros anteriores, esta nueva serie se pone mejor con cada entrega. La forma en que Lemony nos cuenta sus aventuras y los pocos datos que deja ver de su propia historia personal hacen que estos libros sean adictivos. Además, las frases y los personajes son geniales, todo ellos, los buenos y los malos!! Lemony describe a los adultos como los niños los ven, y los protagonistas resuelven misterios, descubren conspiraciones y derrotan malvados haciendo amistades y  conociendo otros niños muy particulares.

    La ambientación es genial, un pueblo en ruinas luego del colapso de su principal empresa. Padres que están muy en su mundo como para prestar atención a lo que hacen sus hijos, niños que deben salir a ganarse el pan que sus padres no pueden o aprendices que son dejados a cargo de los negocios, los protagonistas exclusivos de estas historias son niños y ven el mundo desde sus ojos, con sus reflexiones y su sarcasmo. Los personajes son geniales, mi favorito creo que es, después de Lemony, el bibliotecario Qwerty, pero Moxie también ha ganado más protagonismo en este libro, además de conocer a nuevos personajes y reencontrarnos con otros del libro anterior.

    La historia paralela, la de la “familia” de Lemony es algo que nos mantiene intrigados todo el libro. El “autor” nos va contando muy poquito de su “particular educación”, de sus padres, de sus hermanos y particularmente de lo que estaría haciendo su hermana en el mismo momento en que transcurren los sucesos de “All the whrong questions”. Como habría hecho en su saga anterior, esta historia que no pertenece a la trama principal nos tiene tan o más intrigados que los sucesos principales. Pero también la historia en sí, la historia de este complot contra el pueblo de Stain’d-by-the-Sea se vuelven más y más compleja, agregando personajes y elementos que nos hacen preguntarnos acerca de las intenciones del misterioso Hangfire.

    Sin duda un libro que recomiendo. No tengan miedo a leerlo en su idioma original porque el lenguaje es muy sencillo y es tan genial la forma de escribir del autor que pasarán las páginas sin siquiera notar que están leyendo en inglés.
    Me declaro absolutamente fanática de Lemony, si no me creen, les dejo algunas de sus frases, alguna de las cuales ya utilicé en mi nuevo proyecto de carteles:

    “I'm not a stranger," I said, and pointed to his book. "I'm someone who reads the same authors you do.” 

    “Nobody wants to hear that you will try your best. It is the wrong thing to say. It is like saying 'I probably won't hit you with a shovel.' Suddenly everyone is afraid you will do the opposite.” 

    “We weren't friends[...]We were more like jigsaw pieces, each of us part of the same big picture. There are people like this wherever you go. They are part of the same mystery as you are, but you can't quite tell how you fit together. The world is a puzzle, and we can't solve it alone.” 

    “We are all told to ignore bullies. It's something they teach you, and they can teach you anything. It doesn't mean you learn it. It doesn't mean you believe it. One should never ignore bullies. One should stop them.”

     “Do the scary thing first, and get scared later.” 

    “With a library it is easier to hope for serendipity than to look for a precise answer.” 

     “He looked like the sort of person who would tell you that he did not have an umbrella to lend you when he actually had several and simply wanted to see you get soaked.” 
    “When you need a haircut, it looks like you have no one to take care of you.”


    Nota final: 4.5/5


    Reseña: Donde los árboles cantan

    $
    0
    0
    Título: Donde los árboles cantan

    Autor: Laura Gallego
    Editorial: SM
    Primera edición en Argentina - Octubre 2011 - Impreso en Perú

    Sinopsis: Viana, la única hija del duque de Rocagrís, está prometida al joven Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Los dos se aman y se casarán en primavera. Sin embargo, durante los festejos del solsticio de invierno, un arisco montaraz advierte al rey de Nortia y sus caballeros de la amenaza de los bárbaros de las estepas… y tanto Robian como el duque se ven obligados a marchar a la guerra. En tales circunstancias, una doncella como Viana no puede hacer otra cosa que esperar su regreso… y, tal vez, prestar atención a las leyendas que se cuentan sobre el Gran Bosque… el lugar donde los árboles cantan. (Fuente: Web de la autora).

    De cómo lo encontré: En cuanto salió se empezó a hablar de este libro por toda la web en español. Luego llegó a mi país y yo no lo podía creer!! Además lo editaron con la tapa original, con las solapas enormes y toda la gráfica interior, es hermoso!!!


    Impresiones: GENIAL! Me encantó, de verdad me enganchó desde el primer momento, me tenía que obligar a dejarlo para dormir porque no quería soltarlo, tan es así que lo leí rapidísimo para ser un libro de 477 páginas.
    Como dije antes, la edición es preciosa, el arte de tapa es genial, y en la edición nacional han conservado todos los pequeños detalles,  incluidos unos firuletes al principio de cada capítulo y detalles en los números de página.
    La historia es muy buena. A pesar de no sentirme identificada con la protagonista, si pude vivir con ella sus aventuras. Me pareció genial que empiece como un típico cuento de hadas, con todo perfecto y luego, de pronto, todo se vuelva real y duro para la protagonista. Tiene que aprender y vivir experiencias muy duras y vemos como tiene que madurar de golpe y aprender a defenderse en este nuevo orden que se le presenta. Muchos temas son tocados con delicadeza, pero de forma directa.
    Tiene muchas idas y vueltas, muchas partes en las que parece que todo va a salir bien y no. Por eso creo que es un libro que se siente tan real. Los toques de magia son casi imperceptibles y sólo se los menciona como leyendas o folklore, por lo que nunca sabemos si son verdad o no, y cuando aparecen lo hacen de forma natural. Terminamos la historia con la sensación que leímos una antigua leyenda.


    Hay personajes muy bien desarrollados. Robian, por ejemplo, tiene una personalidad muy bien definida y que nos hace tener una mezcla de sentimientos hacia él de la misma forma que Viana los tiene. Uno entiende sus argumentos pero no comparte sus acciones, y aún así, si nos preguntamos qué hubiéramos hecho en su situación no creo que nuestra respuesta fuera muy diferente a sus acciones, por mucho que nos pese. Lobo es también un personaje que nos hace quererlo, respetarlo pero tenerlo a distancia. Sus historias son siempre “educativas” y queremos escucharlas todas, es paciente aunque no se le note y un caballero en todas sus formas. Dorea es otro de los personajes que ayudan muchísimo a la trama y del que dependemos (nosotros y la protagonista) para refugiarnos cuando las cosas se ponen duras. Pero sin dudas, sin lugar a dudas, Belicia se lleva las palmas, aún más que Viana. Belicia sufre horrores indescriptibles y es un personaje que todos terminaremos queriendo y recordando.
    En cuanto a Uri, me pasó que desde que entró en escena lo ví como un niño, al igual que Airic, y nunca pude verlo diferente. Por eso me sorprendió el giro que toma la historia en cierto punto.
    El romance me pareció natural y hermoso, pero no llegué a sentir ninguna clase de atracción por el personaje masculino, por lo que no conecté realmente con la pareja. Pero debo reconocer que para ellos, para la pareja protagonista, todo se desarrolla de una forma tierna y romántica.
    El final es sumamente hermoso, creo que es un final tan perfecto que debes tomarte un tiempo para dejar ir la historia. Como dije antes, terminas con la sensación de haber leído una leyenda antigua, real y mágica al mismo tiempo. Como si Oki hubiera venido a contarla para nosotros.


    Nota final



    Reseña: Lola and the Boy Next Door

    $
    0
    0
    Reseña: Lola and the Boy Next Door

     Título Original: Lola and the Boy Next Door
    Autor: Stephanie Perkins
    Saga: Anna and the French Kiss
    Formato: Ebook
    Septiembre 2011

    Sinopsis: (Goodreads) Budding designer Lola Nolan doesn't believe in fashion . . . she believes in costume. The more expressive the outfit - more sparkly, more fun, more wild - the better. But even though Lola's style is outrageous, she's a devoted daughter and friend with some big plans for the future. And everything is pretty perfect (right down to her hot rocker boyfriend) until the dreaded Bell twins, Calliope and Cricket, return to the neighborhood. 
    When Cricket - a gifted inventor - steps out from his twin sister's shadow and back into Lola's life, she must finally reconcile a lifetime of feelings for the boy next door.

    De cómo lo encontré: Luego de que me gustara tanto el primer libro de la saga, tenía que leer el resto.

    Impresiones: La saga sigue siendo perfecta. De verdad, dentro del contexto de la literatura “YA” estas novelas me parecen divertidas y frescas. Toca distintos temas que están relacionados con lo que viven los jóvenes a la que va dirigida y, en mi opinión, es una lectura muy recomendable para chicas entre 14 y 20 años.
    Como alguien que ya pasó esa etapa de su vida hace algunos años, puedo decir que los personajes, las situaciones y los conflictos de Lola, así como habían sido los de Anna, son cercanos a lo que se vive en esa etapa de la vida, siempre contextualizando las distintas experiencias. Lola tiene conflictos internos y externos que son los mismos que los de las demás chicas de su edad, tiene un novio algo mayor que ella, padres adoptivos sobreprotectores, una madre biológica muy conflictiva y un amor infantil no resuelto. Y aquí es donde yace la mayor diferencia con Anna, y es que Lola tiene ese vínculo con el pasado, con su niñez, con su primer amor, que no está en el libro anterior (donde el amor es nuevo e intenso). Y ese es un detalle que hace que la serie me esté gustando mucho, hay un ejemplo para cada tipo de amor. Porque acá hay dos, el de Lola y su novio Max, y su primer amor infantil Cricket.
    Otra de las cosas que me gustan mucho de esta saga es la forma en la que todo va cerrando a medida que finaliza el libro. Al igual que con Anna, en este libro me pareció todo bastante cerrado faltando un tercio de libro, pero la realidad era que no, aún faltaban cerrar muchos conflictos y la protagonista madura tan naturalmente que entiende que debe cerrar ciertas heridas y ganar ciertos privilegios para poder concluir su historia.
    Sin golpes bajos, con frescura y naturalidad, hasta las malas decisiones o los impulsos de Lola están totalmente justificado. Es un libro que sabe plasmar los sentimientos y actitudes de cada uno de los personajes de acuerdo a su edad, y eso es algo que pocas veces se ve en la literatura juvenil (casi siempre encontramos personajes actuando como los adultos creen que deberían actuar, aún en sus fallas e impulsos).

    La saga me gusta mucho, más aún porque la estoy leyendo en el idioma original, y no puedo esperar hasta ver qué le pasa a Isla en el último libro de la serie.


    Nota final


    Reseña: Carpe Jugulum

    $
    0
    0

    Título Original: Carpe Jugulum

    Autor: Terry Pratchett

    Saga: Mundodisco #23 – Serie de Las Brujas

    Traducción: Javier Calvo

    Editorial: De Bolsillo

    Primera edición – Septiembre 2009 - Impreso en España

    Contratapa: Veamos, si Carpe Diem es “Aférrate al momento”, entonces Carpe Jugulum significa… “¡Directo a la yugular!”
    Un lema perfecto para el escudo de armas de la familia de vampiros que el rey Verence de Lancre ha invitado a la ceremonia de imposición de nombre a su hija recién nacida. Los Urrácula son vampyros modernos que han adaptado la ortografía para estar en consonancia con los nuevos tiempos. Aún mejor: han descubierto el poder del pensamiento positivo para rechazar cualquier intento de ser dominados, sojuzgados y exterminados. Inmunes a los ajos, las estacas y los símbolos religiosos, han salido del ataúd y quieren un bocado del futuro.
    Y el futuro empieza por Lancre. Pero el pequeño reino montañoso cuenta con buenas defensas: las brujas Yaya Ceravieja, Tata Ogg, Agnes y, aunque tenga que cambiar pañales entre hechizo y poción, la reina Magrat. Eso sin contar el ejército de hombrecillos azules que lleva un tiempo dando vueltas por la región.

    “Un narrador brillante, con un sentido del humor tan contagioso que te atrapa por completo”.
    Mail on Sunday.


    Impresiones: El último libro de la serie de las Brujas. Se me pianta un lagrimón! Porque es una de mis sub-tramas favoritas de Mundodisco. La combinación de Yaya y Tata, con las ocasionales intervenciones de Magrat (Agnes no me termina de convencer) han protagonizado muchas de mis partes favoritas de estos 23 libros leídos de esta maravillosa obra de Pratchett. Realmente voy a extrañar esa combinación, aunque ya sé que los personajes aparecen en otra de las sub-tramas, la de Tiffany Dolorido. Mi mayor problema con la serie de Tiffany es que no la editó completa De Bolsillo. Por ejemplo el primer tomo “Pequeños hombres libres” no se consigue por la editorial, aunque sí podemos encontrar “Un sombrero de cielo”.
    Pero volvamos a Carpe Jugulum. Es un libro sobre vampiros, y con eso ya le restó una estrella. Y es que la temática no me gusta, los vampiros no son ni por asomo personajes que me resulten interesantes, y a pesar que sabemos que los libros de Pratchett, especialmente en la serie de las Brujas, parodian las historias clásicas, y la visión moderna de las mismas, aún así no es un tema que me interesara.

    “… solamente alguien que tiene los pies sobre la roca puede construir castillos en el aire.”

    Lo mejor de esta serie fue el Reverendo Avena y toda la reflexión sobre religión que trae consigo un sacerdote en las historias de Mundodisco. Junto con Avena vamos a poder leer las reacciones y las reflexiones de las tres brujas y sus distintas posturas. También tendremos las propias dudas del Reverendo y su “lucha interna” entre lo que es “lógico” y lo que es “sagrado”.

    “Había que tomar decisiones. Y nunca nadie te decía cuales eran las correctas. Oh, algunos sacerdotes decían que después se te ponía la nota, pero ¿qué sentido tenía aquello? ”

    “Las oraciones están muy bien. Entiendo que pueden ayudarte a prepararte mentalmente. Pero un hacha es un hacha, da igual lo que creas.”

    La Muerte sigue siendo genial, siempre con las intervenciones que más disfruto dentro de la historia! En esta ocasión volvemos a presenciar un pequeño debate entre Yaya y La Muerte, que es sin duda uno de los pasajes favoritos del libro. Aunque en el final se nos tiene reservada una perlita de este carismático personaje.

    El tema de los vampiros, como dije, no me terminó de convencer. Es lógico que va a caer en lugares comunes y va a tener una visión ridiculizada e irónica de toda la mitología que rodea a estos personajes, pero no lo disfruté tanto como he hecho con otras parodias de clásicos. De la misma forma me pasa con Igor, que tiene un poco de Frankenstein. Un personaje interesante, que complementa la historia, pero que no me gustó hasta el final, y sólo por Retales (los que lean la historia lo comprenderán).

    “Es como la cosa esa del ajedrez, ¿sabes? Tiene que luchar la reina, porque si pierdes al rey, lo has perdido todo.”

    La resolución del conflicto me pareció muy rebuscada. Tener a las brujas separadas la mayor parte del tiempo le restó momentos graciosos y esa “pica” entre Tata y Yaya que tan graciosas discusiones nos han dado a través de las hitorias.

    “Yaya Ceravieja tenía un ronquido primitivo. Jamás había sido domesticado. Nadie había tenido que dormir nunca junto a él, ni refrenar sus excesos más salvajes por medio de una patada, un codazo en la rabadilla o una porra improvisada con una almohada (….) los intentos ocasionales de asesinato que usualmente moderan el impulso de roncar a medida que pasa el tiempo .”

    Por todo esto es que creo que no es un buen final para la trama de las Brujas. Tata y Yaya se merecían terminar el día reflexionando e intercambiando opiniones sobre lo sucedido, al menos. Por eso ansío poder conseguir los libros en los que ellas vuelven a aparecer. Aunque sus intervenciones ya no sean tan seguidas como antes.



    Nota final


    Y para terminar, si bien esta no es una "Cita" propia del libro, es una rima popular que las brujas, en distintas versiones, recitan durante el libro y que a mi me gustó mucho:



    Reseña: La música del silencio

    $
    0
    0

    Título Original: The Slow Regard of Silent Things

    Autor: Patrick Rothfuss

    Saga: Crónica del asesino de reyes (Novela independiente)

    Traducción: Gemma Rovira

    Editorial: Plaza & Janés

    Primera edición – Diciembre 2014 - Impreso en Argentina

    Contratapa: “Al despertar, Auri supo que faltaban siete días. Si, estaba segura. Él iría a visitarla el séptimo día.”



    Sinopsis: La Universidad, el bastión del conocimiento, atrae a las mentes más brillantes, que acuden para aprender los misterios de ciencias como la artificería y la alquimia. Sin embargo, bajo esos edificios y sus concurridas aulas existe un mundo en penumbra, cuya existencia sólo unos pocos conocen. En ese laberinto de túneles antiguos, de salas y habitaciones abandonadas, de escaleras serpenteantes y pasillos semiderruidos vive Auri. Tiempo atrás fue alumna de la Universidad. Ahora cuida de la Subrealidad, para ella un lugar acogedor, maravilloso, en el que podría pasarse la eternidad mirando. Ha aprendido que hay otros misterios que no conviene remover; es mejor dejarlos en paz y a salvo. Ya no se deja engañar por la lógica en la que tanto confían en lo alto: ella sabe reconocer los sutiles peligros y los nombres olvidados que se ocultan bajo la superficie de las cosas. La música del silencio es una historia lírica y evocadora que ofrece a los lectores de El nombre del viento y El temor de un hombre sabio la oportunidad de ver ese mundo a través de los ojos de Auri, uno de sus personajes favoritos, y de descubrir cosas que hasta ahora solo ella sabía.

    Impresiones: Cómo reseñás un libro cuando, desde el prólogo, el autor te advierte que podría no gustarte? Es más, está convencido que a poca gente le gustará leer esta historia, que preferiría otras más adecuadas, más con “forma de historia”.

    Probablemente, si leyeron El nombre del Viento y su continuación, conocerán a Auri. Un personaje muy particular en la vida de Kvothe y la Universidad. Es probable también que Auri sea uno de sus personajes preferidos. Y quién no quiere conocer a su personaje preferido un poco más en profundidad.

    Cuando me plantee hacer esta reseña, mientras leía el libro y veía que llegaba a su final, pensé en decir que no conocerían más de Auri, que sólo la acompañarían unos días y conocerían su modo de ver las cosas. Pero la realidad es que, al final, la sensación que queda es que si, la conocemos un poco más. El libro nos brinda detalles de Auri, muy poco sobre su pasado, pero mucho sobre su presente. Está narrado en tercera persona, pero es casi como si estuviéramos leyendo la mente de Auri, con sus pensamientos y su lógica, son su forma de ver el mundo y su particular esquema de valores. En cambio sí conoceremos mucho más la Subrealidad, conoceremos cada nombre, cada recoveco, cada habitación y cada puerta abierta.

    En este libro no hay diálogos. Y no es un spoiler, lo pueden comprobar hojeando el libro, ni una sola voz. Pero es rico en palabras, en pensamientos, en acciones pequeñas, en descripciones, en sensaciones. Auri ve el mundo de forma diferente, y en este relato la acompañamos en su día a día, en su forma particular de hacer las cosas (la forma “correcta” de hacer las cosas, según ella).

    Y hay que coincidir con el autor en que no es un libro para todos. Mi marido, por ejemplo, no llegó a terminar el primer capítulo. Es un libro corto pero lento. Tardé bastante en leerlo, pero no porque sea aburrido, ni complicado, ni retorcido, es un libro que se disfruta, que se paladea, que te acompaña mientras acompañamos a la protagonista.

    Es necesario para la historia de Kvothe? No, de verdad, podés seguir esperando Las puertas de piedra sin preocuparte por Auri.
    Enriquece la historia de Kvothe? No, porque no se trata de Kvothe, ni de la Universidad, ni de ninguno de los personajes del libro. Es sólo de Auri, es sólo en la Subrealidad.

    Pero es hermoso. A mi, particularmente, me encantó. Es tan sencillo, tan perfecto, como las habitaciones que Auri recorre. Es un libro de silencios, como dice el título. Y es una hermosa música….


    Nota final

     (pero no es para todos)

    Reseña: El último reino: Heredero de las Hadas

    $
    0
    0
    Título: El último reino: Heredero de las Hadas

    Autor: Leo Batic

    Saga:El último reino

    Editorial: Ediciones B
    Primera edición - 2011 - Impreso en Argentina

    Contratapa: Una joven que desconoce su verdadero poder. Un reino que sólo tiene una oportunidad para volver a la vida. Y una lucha sin cuartel en defensa de la última fuente de magia.
    Una saga que recién comienza, y que vos no te podés perder.

    Sofía parece una adolescente como cualquier otra. Va al colegio, tiene amigas y está enamorada del chico que todas quieren conquistar. Sus padres están separados y en su casa mandan unas tías excéntricas. Hasta que una noche tiene una pesadilla: ella está ahogándose. Adentro de una perla transparente. En las profundidades del océano. Frente a la mirada de treinta y tres dragones de mar. Es tiempo de revelaciones. Es tiempo de despertar...

    “Escrita con belleza y solvencia, desplegada en imágenes de alta contundencia sensorial, esta historia habilita un reencuentro con lo más serio del género fantástico. Fuerzas opuestas, y un enfrentamiento que se sobrepone al tiempo y al espacio para librar batallas que son, al mismo tiempo, eternas y urbanas, legendarias e íntimas.”
    Liliana Bodoc (autora de la trilogía “La Saga de los Confines”)

    De cómo lo encontré: Me lo gané hace dos años en un concurso de la revista Huellas de Tinta. Está autografiado con un hermoso dibujo.




    Impresiones: Muy bueno. De verdad. Un libro que empecé a leer con desconfianza, pero que poco a poco fue captando mi atención al punto de no poder soltarlo. Es una historia muy sólida, situada en la actualidad, con una protagonista con problemas totalmente reales de cualquier chica de su edad que de pronto se ve envuelta en una situación que ella no pidió y para lo cual no está nada preparada, o por lo menos así lo cree.

    Sofía me pareció totalmente cercana, a pesar de la diferencia de edad que nos separa. Creo que si hubiera tenido la oportunidad de leer sobre ella hace 20 años (tengo 37) hubiera causado un gran impacto en mi, mucho mayor del que ha causado ahora. Tiene amigas “cool” que no la consideran parte del grupo, ignora a quienes están “por debajo” en la popularidad escolar, está enamorada de un chico que no sabe que existe y además tiene una vida familiar muy complicada. La forma que va cambiando la relación con las personas que la rodean es muy natural, los deseos que tiene, las fantasías que pasan por su familia y por sus amigos, todo en ella es normal.

    De forma natural se dan también los cambios, los pequeños guiños que se van sumando y las rebeldías de su edad que la llevan a descubrir todo un mundo que siempre estuvo a su alrededor pero que era incapaz de ver. Cada vez que Sofía se revela, cada vez que corre o se refugia en alguien, la comprendí perfectamente, la entendí desde mi yo de hace 20 años, con sus ganas de evitar los cambios y de que sucedan rápido, con sus prisas y sus ausencias. Creo que el autor refleja perfectamente lo que es tener esa edad y pasar por cambios que, aunque no sean los de la protagonista, igual asustan y nos ponen las cosas en perspectiva.

    De los personajes secundarios, en ningún momento me sentí interesada en el chico por el que Sofía estaba, en parte porque está muy desdibujado y sus actitudes no se entienden. Espero que en los próximos libros nos den un mejor trasfondo para sus acciones, porque realmente no entendí que hacía cuando lo hacía ni para qué. Las “amigas” están perfectas, todas, desde las populares con sus estereotipos hasta las impopulares. La forma en que Sofía se da cuenta del verdadero significado de la amistad y de quién merece ser llamada “amiga” es tan real que me gustaría que todas las chicas de la edad de la protagonista leyeran el libro sólo para que puedan ver distinto su escala de valores en cuanto a amistad se refiere.

    Las tías me resultaron algo confusas, me las confundía todo el tiempo y no podía distinguirlas, y cuando se unen más de ellas a medida que se desarrolla la trama, más difícil distinguir quién era quién en el entorno. De todas formas, hacia el final del libro se logra poner muchos de los nombres en su lugar, a pesar que sufran cambios en algunos puntos de la historia, especialmente en los flashbacks.

    Los padres me encantaron. Aunque no me gustó el rol de la madre, es exactamente lo que hay que sentir, ese personaje no es “querible”, por lo menos por ahora. No es mala, todo lo contrario, es un personaje que no lucha ni se defiende, que vive apenada y que no tiene ganas de pasar por todo esto que le está pasando desde hace años, que se deja llevar. En cambio el padre, es todo pasión e imaginación. Me encantan las cosas que hace Claudio, pude imaginarme su estudio y me enamoré de su castillo y su casa del árbol.

    Hay otros personajes que aún no tienen mi cariño, porque aún no sé muy bien de qué lado ponerlos, pero estoy segura que hay mucho más de ellos para contar en los próximos dos libros y allí estableceré mi confianza o mi rencor hacia ellos. Sólo voy a decir que quiero vivir en el departamento que tiene uno de esos personajes, así tal cual como está descrito por el autor.

    Al final aparece otro personaje que veremos desarrollarse en los libros siguientes, creo, pero es un punto que no me gustó. No sé aún que rol ocupa, pero me hubiera gustado que ya formara parte de la historia, aunque fuera mencionado levemente como un compañero o un vecino, pero eso de incorporar al “nuevo” así, al final, me descolocó un poco. Ya veremos como sigue.


    En resumen, es un libro que me gustó tanto que ya quiero saber cómo sigue. Si no fuera porque, en un día de corte de luz, en el que no podía leer en papel, empecé otro libro en digital (que por suerte tienen una batería que dura un montón) y no me gusta tener libros empezados y sin terminar, me hubiera puesto ya con la segunda parte.




    Nota final


    PD: Leo Batic es un ilustrador genial, yo sin saberlo ya tenía libros suyos, y son estas preciosidades, libros ilustrados sobre los seres mitológicos argentinos, una genialidad!


    Reseña: Isla and the Happily Ever After

    $
    0
    0
    Título Original: Isla and the Happily Ever After
    Autor: Stephanie Perkins
    Saga: Anna and the French Kiss
    Formato: Ebook

    Sinopsis: (Goodreads) From the glittering streets of Manhattan to the moonlit rooftops of Paris, falling in love is easy for hopeless dreamer Isla and introspective artist Josh. But as they begin their senior year in France, Isla and Josh are quickly forced to confront the heartbreaking reality that happily-ever-afters aren’t always forever.

    Their romantic journey is skillfully intertwined with those of beloved couples Anna and Étienne and Lola and Cricket, whose paths are destined to collide in a sweeping finale certain to please fans old and new.



    De cómo lo encontré: Luego de que me gustara tanto el primer libro de la saga, tenía que leer el resto.

    Impresiones: Estos  libros son ideales para cambiar de aires. Son románticos, pero el romance no lo es todo, los protagonistas (en todos los libros de la trilogía) tienen conflictos que son tan personales  y generales que cualquiera, ya sea joven o adulto, puede sentirse identificado. A mi me ha pasado con los tres, a pesar de ya haber pasado hace bastante por esa edad, todo lo que leía me parecía consistente, real y reconocible.


    En esta entrega los conflictos pasan por el futuro, por conocerse uno y tomar decisiones que afectarán el futuro, la carrera, la vida de adulto. En este caso tenemos dos lados: por un lado Josh, que ya tiene definido su futuro, y por el otro Isla, que aunque siendo la mejor estudiante, no sabe qué va a seguir estudiando o haciendo en su futuro cuando termine su educación media. Y yo creo que ahí está el valor de este libro, habla de lo que pasa cuando conoces a alguien y lo amás y querés estar siempre con esa persona pero te das cuenta que los futuros entre ambos no parecen llevarlos por el mismo camino.



    Junto con París y Manhattan, las dos hermosas ciudades que dan marco a esta historia, también nos reencontraremos con los cuatro protagonistas de las historias anteriores y con unos cuantos “personajes secundarios” que hacen de esta saga algo completo y único. Sí, se puede leer por separado, pero es más mágico si se leen en orden desde Anna and the French Kiss, pasando por Lola and the Boy Next Door, y terminando con Isla… Porque los momentos que veremos aquí son tan perfectos que cierran las tres historias de una manera impresionante, un verdadero Happily Ever After.

    Punto en contra: Se terminó y me hubieran gustado más historias, por ejemplo de Kurt (amigo de Isla) o de Calliope (hermana de Crickett de “Lola and…”). Definitivamente, quiero más!


    Nota final:


    Viewing all 103 articles
    Browse latest View live